Inauguración de la exposición Huellas en el barro

La Iglesia Evangélica de A Coruña bajo el título “Huellas en el barro”, en conmemoración de su 150 aniversario, presenta un proyecto expositivo y educativo que invita a descubrir las raíces más antiguas del cristianismo y su huella en la historia de la cultura occidental, y lo hace a través de un viaje en el tiempo.

La inauguración de la exposición está prevista para el 5 de septiembre a las 19 horas en la sede del Círculo de Artesanos, sito en la calle San Andrés, 36 en A Coruña. Podrá visitarse del 5 al 13 septiembre en horario de mañana de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 20:30 por la tarde.

Huellas en el Barro, acoge unas 90 reproducciones arqueológicas en cerámica, elaboradas a escala real o reducida, cada una acompañada de paneles informativos que explican tanto los aspectos técnicos como la carga simbólica de las piezas. Son objetos que nos recuerdan siglos de historia, desde el mundo celta e ibérico hasta el Renacimiento y el Barroco, pasando por etapas clave como la paleocristiana, visigoda o mudéjar.

 

La muestra se complementa con un programa formativo pensado para distintos públicos. Por las mañanas, los estudiantes podrán participar en aulas didácticas adaptadas a cada nivel, desde Primaria hasta Bachillerato, con un enfoque histórico, artístico y semiótico. Por las tardes, el público general podrá unirse a visitas guiadas de 45 minutos, abiertas a quien desee comprender el trasfondo cultural y espiritual de las piezas. Además, el proyecto incluye conferencias temáticas que enriquecerán el recorrido.

El objetivo de “Huellas en el barro” no se limita a la contemplación artística. La propuesta busca, en palabras de sus organizadores, difundir de forma didáctica el patrimonio histórico y fomentar una reflexión sobre nuestra identidad cultural, marcada por la confluencia de contextos judío, cristiano y musulmán. La exposición invita también a mirar con nuevos ojos símbolos que aún hoy siguen presentes en nuestro entorno, muchos de ellos nacidos en siglos pasados y cargados de significado espiritual.

La comisaria de la exposición, Ana Jiménez Díaz, alfarera y ceramista formada en la Escuela de Artes de Guadix (Granada), ha volcado en este proyecto su experiencia en artes plásticas y su amplio conocimiento de las técnicas tradicionales. Su trabajo permite que cada reproducción acerque al visitante no solo al objeto histórico, sino también al proceso artesanal que lo sostiene.

Con “Huellas en el barro”, la Iglesia Evangélica en Coruña ofrece un puente entre fe, historia y arte, invitando a todos a recorrer las sendas que dejaron nuestros antepasados y a reflexionar sobre el legado que hoy seguimos pisando.

La Iglesia Evangélica El Camino,  tras 150 años de presencia en la ciudad de A Coruña, en la actualidad se encuentra situada en la C/ Curros Enríquez 43, bajo posterior de A Coruña.

TALLER DE BARRO

Finalmente, el proyecto “Buscando la luz” no llegó a realizarse, aunque estaba inicialmente incluido en la programación.

Buscando la luz

Como extensión y complemento de la exposición principal, la Iglesia presenta un segundo proyecto bajo el título “Buscando la luz”, una propuesta que combina la dimensión histórica con la experiencia práctica.

La muestra reúne 120 reproducciones arqueológicas en cerámica de lucernas, pequeños objetos de unos 10 cm de media que fueron esenciales para la vida cotidiana desde el Paleolítico Superior hasta finales del Imperio Romano. Cada pieza, reproducida a escala real, se acompaña de su ficha técnica y permite al visitante descubrir cómo la evolución de este objeto sencillo respondía a las necesidades de cada época.

El recorrido puede realizarse en formato de visita guiada o aula didáctica, donde se explica la tecnología, el funcionamiento y las curiosidades de las lucernas. El proyecto cobra una dimensión especial en el taller de barro, donde los participantes tienen la oportunidad de elaborar su propia lucerna utilizando la técnica del molde, sin necesidad de cocción ni conocimientos previos de cerámica.

Los objetivos de “Buscando la luz” abarcan lo didáctico, lo reflexivo y lo práctico. Por un lado, se adquieren conocimientos técnicos y artísticos sobre la lucerna a lo largo de los siglos; por otro, se invita a reflexionar sobre la búsqueda de la luz como metáfora espiritual de la necesidad interior de cada ser humano. Finalmente, el taller fomenta un ambiente inclusivo y colaborativo, donde la creatividad y el ocio se unen en una experiencia compartida.

Duración: 3 horas incluyendo taller y aula didáctica.
Participación: sin límite de edad, abierto a todo el público y gratuito.